Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (2001), experto profesional en estadística aplicada a las Ciencias de la Salud (UNED, 2004) y doctor por la Universidad de Vigo (2011). En la actualidad es profesor contratado doctor en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo. La mayor parte de su investigación la ha desarrollado en el seno de diversos proyectos financiados en convocatorias competitivas nacionales e internacionales. Es autor de numerosos artículos y reseñas, solo o en colaboración, en Journal of the International Phonetic Association, Archivum, Estudios de Fonética Experimental, Language Design, Hesperia, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Lingüística Española Actual, Onomázein, Language in Society, Revue Roumaine de Linguistique, etc. Ha sido conferenciante en la Universidad de Massachusetts (Amherst), en la Universidad de Zúrich (Suiza), en la Universidad de Iasi y de Suceava (Rumanía), etc. Ha participado en el Atlas Prosodique Multimédia de l’Espace Roman, en el Atlas Interactivo de la Entonación del Español y en el Interactive Atlas of Romance Intonation.
M.ª José Quilis SanzProfesora Titular de Universidad
Grupo de investigación en Lingüística Hispánica
Es licenciada en Filología Hispánica (especialidad de Lingüística Hispánica) por la Universidad Complutense de Madrid (1987) y doctora por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (premio extraordinario en 1993). Ha sido becaria predoctoral en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1988-1992), profesora tutora del centro asociado de Madrid en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (1994-1995) y Attaché Temporaire d’Enseignement et de Recherche (Profesora Titular Interina) en la Universidad de Valenciennes (1995-1996). En la actualidad es Profesora Titular del Departamento de Lengua española de la Universidade de Vigo desde el año 1996.
Su trabajo de investigación se centra, fundamentalmente, en el ámbito de la fonética dialectal y el estudio de las variedades del español, concretamente las americanas y filipinas. Ha participado en distintos proyectos de carácter nacional e internacional. Con financiación de fondos europeos fue miembro del equipo Polyglot-1: a multilanguage speech-to-text and text to speech systems (1988-1989); en el ámbito nacional, participó en diversos proyectos financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia, como el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica (en sucesivas convocatorias, 1989-1998), La lengua española en Filipinas (1992-1995) o el Atlas Lingüístico del Ecuador (1996-1999 y 2002-2005). Es autora de dos monografías publicadas en editoriales de reconocido prestigio (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la UNED), así como de artículos publicados en el Boletín de la Real Academia Española, el Boletín de la Academia Puertoriqueña de la Lengua española, la Revista de Filología, el Anuario de Lingüística Española, los Cahiers de L’Institut de Linguistique de Louvain, la Revista de Filología Española, la Revue de Linguistique Roumane, etc.
Esperanza Rama Martínez es titular de universidad desde el año 2003. Lleva impartiendo docencia en el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Vigo desde 1996, fundamentalmente en fonética y fonología inglesas y en análisis del discurso oral. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela en 1990 y obtuvo el título de doctora en Filología Inglesa por la misma universidad en 2001. Obtuvo un título de máster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Liverpool (Reino Unido) en 1991. Su investigación y publicaciones se centran en el campo del análisis del discurso oral, más concretamente en la organización interaccional de géneros dialógicos, como entrevistas, tertulias y debates televisivos, y de la interacción en la corte de justicia en el periodo del inglés moderno tardío (s. XVIII-XIX). Como miembro del grupo de investigación “Language Variation and Textual Categorization” del área de Filología Inglesa de la UVigo, participó en diversos proyectos desde 2001 financiados por la UVigo, la Xunta de Galicia y por el Ministerio de Educación. Fue Directora del Área de Lenguas de la UVigo desde abril de 2014 hasta agosto de 2016. Actualmente está dirigiendo una tesis sobre el fomento de la enseñanza de la pronunciación que hacen los libros de texto utilizados en los centros públicos de Portugal para la enseñanza de inglés como lengua extranjera.
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidade de Vigo con Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Universidade de Vigo y de la Xunta de Galicia, Profesora Superior de Música (especialidad en Flauta travesera) por el Conservatorio Superior de Música de Vigo, Doctora en Fonología y Música por la University of Edinburgh (Escocia) y en Filología Inglesa por la Universidade de Vigo con Premio Extraordinario de Doctorado.
Antes de convertirse en Profesora Contratada Doctora en la Universidade de Vigo (2010), trabajó como docente en la University of Edinburgh (2003-2007), y como investigadora posdoctoral y docente en el CNRS/Université Paris 8 (2010-2011). Ha realizado estancias docentes en diversas instituciones europeas (Bangor University, Università La Sapienza Roma, Universidade Aberta de Lisboa, Universidade dos Açores, entre otras).
En 2015 fue acreditada por la ANECA como Profesora Titular de Universidad.
Es miembro del grupo de investigación Language Variation and Textual Categorisation (LVTC), en el que desarrolla su labor de investigación integrada en proyectos financiados mediante convocatorias competitivas de ámbito autonómico y estatal. Ha llevado a cabo labores de investigación en los laboratorios de fonética y fonología de la Universidad del País Vasco, el CSIC, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona. Es autora de diversos trabajos de investigación en el ámbito de la fonología, la métrica y la música, entre los que cabe destacar la monografía The Rhythm of Speech, Verse and Vocal Music: a New Theory (Peter Lang, 2010), además de capítulos en volúmenes colectivos y artículos en revistas de prestigio a nivel estatal e internacional.
Líneas de investigación
Fonología segmental y suprasegmental de la lengua inglesa. Estudio sincrónico y diacrónico. Text-setting
Relación entre fonología, métrica y música
Entonación del inglés, gallego y español de Galicia
Diana Correia realizó la Licenciatura en Filología portuguesa y española de la Universidad do Minho (Braga) en 2010. En 2015 obtuvo el título de máster en Enseñanza de portugués y español por la misma universidad. Ha sido becaria en el programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Galicia, trabajando como profesora auxiliar durante 2 años en la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo. Actualmente es profesora del Instituto Camões (Vigo) y es alumna del Doctorado en Estudios Ingleses Avanzados, en la Universidad de Vigo.Sus ámbitos de investigación están relacionados con la Fonética y Fonología del portugués, abordando temáticas tal como la adquisición del portugués como L2 por alumnos hispanohablantes y anglosajones.
Soy graduada en Traducción e Interpretación, especialidad inglés-español (Universidad de Vigo, 2014), Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad: Lenguas y literaturas extranjeras (Universidad de Vigo, 2015) y Master Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad de Vigo, 2016). En la actualidad soy personal investigador predoctoral en formación en el Departamento de Lengua española de la Universidad de Vigo
Graduada en Lenguas Extranjeras (2015) y Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, con especialidad en enseñanza de lenguas extranjeras (2016), ambos por la Universidad de Vigo.
Actualmente, está matriculada en el Programa Interuniversitario de Estudios Ingleses Avanzados (Universidad de Vigo, 2016). Su investigación trata el rol de los estudios en el extranjero en la adquisición de segundas lenguas, centrándose en estudiantes de universidad españoles/as y su desarrollo de las habilidades orales en lengua inglesa.
Líneas de investigación
Adquisición de segundas lenguas
Fonética y fonología
Lingüística aplicada
Estudios en el extranjero
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo